≡ Menu
Suscribete
Suscribete
Siguenos
Twitter
Visit Us
Follow Me
RSS

Por: Michael J. Matt | Editor The Remant

Traducido por Luis Román

Profesión de fe en Jesucristo y su Iglesia como único camino hacia Dios y hacia la salvación eterna

Creemos y profesamos inquebrantablemente lo que el Magisterio ordinario y universal de la Iglesia ha enseñado continua e infaliblemente desde el tiempo de los Apóstoles, a saber:Que la fe en Jesucristo, Hijo encarnado de Dios y único Salvador de la humanidad, es la única religión querida por Dios.

Después de la institución de la nueva y eterna Alianza en Jesucristo, nadie puede salvarse por adherirse a las enseñanzas y prácticas de religiones no cristianas. Porque “la oración, que se dirige a Dios, debe estar unida a Cristo, Señor de todos los hombres, único Mediador (1 Tm 2,5; Hb 8,6; 9,15; 12,24) y sólo por medio del cual tenemos acceso a Dios (Rm 5,2; Ef 2,18; 3,12)” ( Instrucción general de la Liturgia de las Horas , n. 6).

Creemos firmemente que “no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos” (Hch 4,12), sino el nombre de nuestro Señor Jesucristo, el que fue crucificado y a quien Dios resucitó de entre los muertos (cf. Hch 4,10).

Creemos que es “contrario a la fe católica considerar a la Iglesia como un camino de salvación junto a los constituidos por las otras religiones, consideradas como complementarias de la Iglesia o sustancialmente equivalentes a ella, aunque se diga que éstas convergen con la Iglesia hacia el reino escatológico de Dios” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Dominus Iesus , 21).

Sostenemos además que la Revelación Divina, transmitida fielmente por el Magisterio perenne de la Iglesia, prohíbe afirmar:

Que todas las religiones son caminos hacia Dios,Que la diversidad de identidades religiosas es un don de Dios, y Que la diversidad de religiones es expresión de la sabia voluntad de Dios Creador.

Sostenemos, por tanto, que los cristianos no son simplemente “compañeros de viaje” junto con los seguidores de religiones falsas, lo cual Dios prohíbe.Imploramos fervientemente la ayuda de la gracia divina para todos aquellos clérigos que hoy, con sus palabras y acciones, contradicen la verdad divinamente revelada acerca de Jesucristo y su Iglesia como el único camino por el cual los hombres pueden llegar a Dios y a la salvación eterna. Que con la ayuda de la gracia divina, estos clérigos puedan ofrecer una retractación pública, necesaria para el bien de su propia alma y de las almas de los demás. Porque “no aceptar a Cristo es el mayor peligro para el mundo” (San Hilario de Poitiers , In Matth . 18).

Por las oraciones, lágrimas y sacrificios de todos los verdaderos hijos e hijas de la Iglesia, y especialmente de los “pequeños” en la Iglesia, que los Pastores de la Iglesia, y en primer lugar el Papa Francisco, reciban la gracia de emular a los Apóstoles, innumerables Mártires, numerosos Romanos Pontífices y una multitud de Santos, especialmente a San Francisco de Asís, quien “era un hombre católico y enteramente apostólico, que se dedicó personalmente y mandó a sus discípulos que se ocuparan ante todo de la conversión de los paganos a la Fe y a la Ley de Cristo” (Papa Pío XI, Encíclica Rito Expiatis , 37).

Creemos y, con la gracia de Dios, estamos dispuestos a dar nuestra vida por esta verdad divina pronunciada por Jesucristo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí” (Juan 14,6).

+ Athanasius Schneider ,

obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santa María en Astanacan

Con los participantes de la Conferencia de Identidad Católica 2024 Pittsburgh, 29 de septiembre de 2024

Suscribete
Suscribete
Siguenos
Twitter
Visit Us
Follow Me
RSS

He seguido en “La Prensa” la gira de doce días del Papa Francisco por Asia y Oceanía. Es admirable que, con casi 88 años, el Pontífice se lance a semejante exigencia. Es verdad que parecía que el Vaticano mismo se moviera en cantidad de médicos, enfermeros y otros empleados, que asistían a la menor necesidad de Francisco; servidores abundantes se turnaban en conducir la silla de ruedas. No quiero pensar en el costo fenomenal de ese tour (¿pagará Soros?).

Espontáneamente surgió en mi conciencia el contraste con el envío de los apóstoles por Jesús: “Vayan por todo el mundo” (Mc 16, 15). En el original griego de las palabras de envío, el acento recae no tanto en el ir (poreuthentes eis ton kosmon apanta) –habría que traducir: “yendo por todo el mundo”-, sino en la acción a desarrollar: ¿para qué nos manda? Para enseñar y bautizar (matheteusate panta ta ethne, baptizontes), y finalmente la intención insiste en la acción de bautizar, o sea, hacer nuevos cristianos, repoblar el mundo de discípulos de Jesús. La Historia de la Iglesia ha mostrado cómo, en cada época, se ha cumplido el mandato: desde los momentos iniciales hasta aquel cumplimiento plenario de un Imperio cristiano, que sucedió al Imperio romano. Y luego, en un nuevo mundo, en América, aquí también se ejerció el mandato de ir, enseñar y bautizar. Una pléyade de santos doctores ha ilustrado qué es el ser cristiano, el fruto del mandato, superando errores y herejías, las deformaciones accidentales que no han podido oscurecer la realidad.

La gira de Francisco comenzó en Indonesia, donde exhortó al diálogo con el islam, y empeñó su preocupación por el cambio climático. Elogió “el respeto mutuo de las particularidades culturales, étnicas, lingüísticas y religiosas”; recomendó a los jóvenes que discutan entre ellos, porque es algo que “hace crecer”. La contradicción con el auténtico mensaje cristiano se dio especialmente en la exhortación a contrastar el extremismo y la intolerancia, y le pidió al clero local “que no contrapongan la propia fe a la de los demás”. En medio de semejante horror, un acierto: denunció las “leyes de muerte”, que limitan los nacimientos y cuestionó que haya familias que prefieran “tener un gato o un perrito, antes que un hijo”. Marcando las diferencias con esta nación asiática que alberga matrimonios que “en cambio tienen cuatro o cinco hijos, lo cual está bien; adelante, así”. Una parte considerable de la humanidad carece de los medios para tener una vida digna y hacer frente a graves y crecientes desequilibrios sociales, que desencadenan agudos conflictos: “esto no puede solucionarse con una ley que restrinja la natalidad”, ya baja en numerosos países, varios de ellos en Europa.

Siempre en Indonesia, participó en un encuentro con el movimiento llamado Scholas occurrentes, que sumó a 1.500 personas. Declaró que desea implementar el diálogo interreligioso y asistió a un encuentro ecuménico en una mezquita, porque “si todas las cosas fueran iguales sería un aburrimiento” (comento: ¡qué frivolidad!).

En Timor Oriental, según señala “La Prensa”, el Papa recibe una entusiasta bienvenida. Allí elogió la recuperación del país e hizo una velada alusión a un escándalo de abusos.

Al llegar a Papúa Nueva Guinea exclamó: “Es increíble que esté aquí”. Es este un país pobre y con escasa infraestructura donde viven más de mil tribus en zonas selváticas. Allí fue guiado por misioneros argentinos pertenecientes al Instituto del Verbo Encarnado (IVE); que no son bien vistos por muchos en una Argentina progresista, y sin embargo son solicitados por varios episcopados, ya que trabajan muy bien en la evangelización; como así también las religiosas de la rama femenina, Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará. En aquel destino recóndito está el padre Tomás Ravaioli, un porteño de 42 años, hijo de mi querido y siempre recordado amigo Luis Aldo Ravaioli, padre de una fecunda familia y entusiasta líder provida. Quienes critican al IVE y lo menoscaban en su opinión, deberían reconocer su talante misionero y su servicio a la renovación de la Iglesia.

La extensa gira del Papa, predicador del ecumenismo y activista ecológico, se cerró en Singapur, donde presidió un jubiloso acto con jóvenes, a quienes instó a “hacer lío”, y también una Misa en un estadio para 55.000 personas. Es digno de notarse que en este país los cristianos apenan llegan al tres por ciento de la población; el Papa no se animó a presentar a Jesucristo como Salvador universal, a Quien hay que adherir mediante la Fe.

Intencionalmente he presentado el periplo del Pontífice como una gira, y no como un viaje misionero. Resulta escandaloso ese despliegue de fuerzas y dinero para promover el “diálogo interreligioso, y el cuidado de la Tierra ante el cambio climático”, cuando los pueblos necesitarían objetivamente que se les hable de la Historia Sagrada, centrada en la manifestación de Dios a Israel y se les exhorte a reconocer al Señor como verdadero Dios y verdadero hombre; como el Salvador que otorga sentido al quehacer en el mundo al abrir las puertas de la eternidad.

La gira pontificia es una caricatura heterodoxa del viaje apostólico de los Doce; el rostro de la Iglesia es así alterado, y ni siquiera se obtiene la admiración del mundo político. Toda la Historia eclesial protesta contra estas ilusiones vaticanas, que dan razón a Lutero. Sería más barato y más saludable quedarse en casa, y enseñar el Catecismo. La recorrida contrasta, asimismo, con los viajes apostólicos de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, que eran verdaderamente apostólicos, y no giras.

+ Héctor Aguer

Arzobispo Emérito de La Plata.

Buenos Aires, jueves 19 de septiembre de 2024.

San Jenaro, obispo y mártir. –