≡ Menu
Suscribete
Suscribete
Siguenos
Twitter
Visit Us
Follow Me
RSS

Muchos católicos desconocen la existencia de las Iglesias Católicas Orientales o tienen dudas sobre si obedecen al Papa o algún Patriarca, no sabiendo que hay Patriarcas en comunión con Roma, como el Maronita y el Caldeo. Es sorpresa para ellos el descubrir que hay sacerdotes casados en esas Iglesias, con la aprobación del Papa y que estas Iglesias son muy autónomas en su gobierno. Sus celebraciones
litúrgicas son muy distintas al rito latino; tienen otro calendario litúrgico con sus propios santos, fiestas y ayunos especiales. La sorpresa se debe a que la mayoría de los católicos pertenecen a la Iglesia Latina, pero hay otras Iglesias Católicas que celebran de forma distintas, con raíces apostólicas y aun reconociendo al Papa como cabeza de la Iglesia. La Iglesia es una sola y es católica pero esta otras iglesias son parte también de la riqueza y comunión de la única Iglesia universal.

La importancia de estas Iglesias es enorme, no solo por las valiosas tradiciones que conservan, que se remontan al tiempo de los Padres y apóstoles, sino también porque pueden ayudar a los católicos a comprender lo que son las Iglesias Ortodoxas. Algunas de ellas, como la Maronita y la Italo-Albanesa, nunca rompieron con Roma, otras, como los Malabares, reconocieron a Roma tan pronto como se dio la oportunidad. La mayoría se separó de las Iglesias Ortodoxas después del Concilio de Trento en el siglo XVI para estar en comunión con la Iglesia Universal.

A pesar de su importancia, el conjunto de estas Iglesias forma una pequeña minoría en comparación con la Iglesia Católica Latina y como todas las minorías, ha llevado siglos para que sus derechos sean plenamente respetados. La carta magna de sus derechos les fue dada por León XIII en Orientalium Dignitas en 1894. Pero, como lo dijo un Patriarca Católico Oriental, el Melkita Maximus IV Sayegh, en tiempo del Vaticano II, tomará aún otros cien años antes que los católicos tomen plena conciencia de la
existencia de estas Iglesias.

Benedicto XVI buscó acortar estos cien años. Un instrumento importante pero bastante desconocido para ayudar y apoyar el derecho de estas Iglesias a conservar su patrimonio manteniéndose abiertas a los desafíos ecuménicos de nuestro tiempo es el Pontificio Instituto de Estudios Orientales en Roma, en la Plaza de Santa Maria la Mayor.

Hay 4 grupos de Iglesias Orientales:

 

(A) Dos que no vienen de una Iglesia Ortodoxa:

  1. La Iglesia Maronita y
  2. La Iglesia Italo-Albanesa.

(B) Dos Iglesias derivan de otra que por su gran antigüedad se conocía simplemente como “la Iglesia del Este”, hoy la “Iglesia Asiria del Este”:

3.La Iglesia Católica Caldea y

  1. la Iglesia Siro-Malabar.

(C) Cinco Iglesias derivan de Iglesias Ortodoxas Orientales, así llamadas pues rompieron con las Iglesias Ortodoxas del Este en comunión con Constantinopla para estar en comunión con Roma:

  1. La Iglesia Católica Armenia;
  2. la Católica Copta;
  3. la Católica Etíope;
  4. la Católica Siria y
  5. la Católica Siro-Malankara.

(D) Trece derivan de la Iglesia Ortodoxa Bizantina:

  1. la Iglesia Católica Melkita;
  2. la Católica Ukraniana;
  3. la Católica Rutena;
  4. la Católica Rumana;
  5. la Católica Griega;
  6. Católicos Bizantinos de la ex Yugoslavia;
  7. la Católica Búlgara;
  8. la Católica Eslovaca;
  9. la Católica Húngara;

y Comunidades Católicas Orientales sin Jerarquía propia:

  1. Rusos;
  2. Bielorrusos;
  3. Georgianos;
  4. Albanianos.

Esta lista fue tomada del P. Ronald Roberson, CSP, Las Iglesias Cristianas de Oriente, Roma 2008, Instituto Pontificio de Estudios Orientales. Información anterior por  P. Edward G. Farrugia, S.J.
Decano y profesor en el Instituto Pontificio de Estudios Orientales.

Oremos para que al igual que estas 22 Iglesias pueden profesar la Fe Católica en unidad, armonía y en comunión con el Papa que así las otras Iglesia Ortodoxas se unan a la única Iglesia Católica fundada por Cristo para que así volvamos a ser un solo rebaño, una sola Iglesia y un solo pastor Jesucristo.

También oremos por la Iglesia Latina porqué el hecho de que sea la más grande en el cuerpo católico le da la responsabilidad de salvaguardar y defender la fe para muchas almas. En los últimos 60 años han habido muchos cambios que no han sido fruto de la continuidad de la tradición de la Iglesia. Algunas tradiciones ya no se llevan cabo y pareciera que la Iglesia Latina es completamente diferente a las otras cuando en realidad no es así porque todas profesan la misma fe cristiana. Oremos por esto para que entendamos que se trata de crecer en la continuidad de los enseñado por los que ya pasaron el camino hasta llegar hasta el propio Señor Jesucristo en el año 33. Su mensaje nunca pasará y siempre será actual e importante.

En Cristo, Luis Roman

¡Santa Maria Ora Pro Nobis!

Te puede interesar:

Fiesta de San Bartolomé

Suscribete
Suscribete
Siguenos
Twitter
Visit Us
Follow Me
RSS

ACI Prensa).- San Bartolomé fue uno de los 12 apóstoles de Cristo que predicó el Evangelio después de la Ascensión del Señor. Según la tradición esta misión la llevó a cabo en la India y Armenia, donde recibió la corona del martirio.

Bartolomé es mencionado en tres de los Evangelios sinópticos (Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14) siempre en compañía de Felipe, y en los Hechos de los Apóstoles (1:13) donde se hace presente en Pentecostés.

En el Evangelio de Juan, donde no aparece con el nombre de Bartolomé, muchos eruditos lo han identificado con Nathanael (que significa “regalo de Dios”), que también aparece siempre con Felipe.

Este Santo nació en Caná de Galilea y fue llamado por Jesús a través de Felipe para ser su apóstol (Juan 1, 45-51). También fue uno de los discípulos a los que Jesús se apareció en el mar de Galilea después de su resurrección (Juan 21:2).

Según una tradición recogida por el llamado “padre de la historia de la Iglesia”, Eusebio de Cesarea, Bartolomé marchó a predicar el evangelio a la India, donde dejó una copia del Evangelio de Mateo en arameo.

Por otro lado la tradición armenia lo considera, junto a San Judas Tadeo, como santo patrono de la Iglesia Apostólica Armenia por ser cofundador del cristianismo en ese país.

Se cree que su martirio ocurrió en Abanópolis (Armenia) en la costa occidental del Mar Caspio, después de haber predicado también en Mesopotamia, Persia y Egipto. Allí le arrancaron la piel cuando estaba aún con vida y fue decapitado por el Rey Astyages en Derbend.Bartolomé es representado en el arte desollado y sosteniendo su piel con sus propias manos; sin embargo es más común verlo representado con barba, un libro y un cuchillo. Sus reliquias se cree que están conservadas en la iglesia de San Bartolomé en la Isla Tiberina, en Roma.

San Bartolomé tiene múltiples “patronazgos”: es patrono de los carniceros, fabricantes de libros, guantes, pieles, zapateros, sastres, mercaderes de queso, viñadores, albañiles y otros. También se le invoca contra desórdenes nerviosos.