≡ Menu
Suscribete
Suscribete
Siguenos
Twitter
Visit Us
Follow Me
RSS

Toda enseñanza que escuchemos, predica o meditación debemos de siempre verla o pasarla a la luz de la doctrina enseñada por Jesucristo y la Tradición de la Santa Iglesia. Toda lectura Bíblica que hagamos debemos de ofrecerla al Espíritu santo para que él nos ilumine a comprender el verdadero mensaje que Dios nos quiere brindar.  Las enseñanzas de Jesus no contradicen y no pueden contradecir lo que Dios Padre siempre nos pidió (los 10 mandamientos). El mismo Jesus dijo que no venía a abolir la ley, sino que ha darle cumplimiento (Mateo 5:17).

Las Escrituras deben ser explicadas por una autoridad competente:
Lucas 24:27:  Y, empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, (Jesús) les explicó lo que había sobre él en todas las Escrituras.

Hechos 17:2 Pablo, según su costumbre, se dirigió a ellos y durante tres sábados discutió con ellos basándose en las Escrituras

II Pedro 1:20 Pero, ante todo, tened presente que ninguna profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta propia

Consecuencias de interpretar las Escrituras sin la guía de la Iglesia:

II Pedro 3:16-17 -Lo escribe también en todas las cartas cuando habla en ellas de esto. Aunque hay en ellas cosas difíciles de entender, que los ignorantes y los débiles interpretan torcidamente – como también las demás Escrituras – para su propia perdición.  Vosotros, pues, queridos, estando ya advertidos, vivid alerta, no sea que, arrastrados por el error de esos disolutos, os veáis derribados de vuestra firme postura.

Siempre en las Sagradas Escrituras hay continuidad. Si te has encontrado con un pasaje que pareciera que contradice otro, o que es contrario a una enseñanza del Señor, es bien probable que la interpretación que le estas dando no es la correcta. En esos casos hay que buscar de un buen sacerdote, ministros o pastor de grupo que realmente conozca de las escrituras. También se encuentran los recursos de la Iglesia, tales como el Catecismo de La Iglesia Católica, El catecismo de san Pio X y todos los escritos de los Padres y doctores de la Iglesia. Todos estos recursos se encuentran también en la Internet pero siempre me gusta alertar a mis lectores, que deben de buscar por estos recursos que mencioné y no entrar a cualquier portal cristiano; porque como ya sabes, son más de 30,000 denominaciones que no están en comunión con Roma y han interpretado la palabra de Dios de 30,000 maneras diferentes.

Cuando leemos cualquier escrito, encíclica, bula o predica de los papas, o documentos de obispos, cardenales o tal vez las reflexiones de tu sacerdote local; todas deben ser interpretadas a la luz de la sana doctrina (enseñanzas de Jesus). Debemos de estar alerta y tener mucho cuidado si observamos comentarios tratando de decir que ya no se hace aquello o esto. Por ejemplo, hay personas que dicen que los católicos ya no tenemos que ayunar desde el Concilio Vaticano segundo o que ya no hay que hacer mortificación o penitencia. Todo esto es falso. Cuando estas aseveraciones comienzan a ser las interpretaciones de cualquier documento católico y comenzamos a decir que este concilio no es válido y el otros sí, entonces estamos faltando al cuerpo santo del Señor su Iglesia. El Jesus de haces 1000 años no puede contradecirse con el Jesus de hoy. Él es eterno y es el mimo. Como les mencioné anteriormente, todo debe de tener continuidad.

La Iglesia podrá cambiar la manera de llevar el mensaje o comenzar a utilizar nuevos métodos, pero la palabra de Dios es la misma y no va a cambiar. Lo que fue considerado en contra de Dios (por ejemplo, el divorcio) seguirá siendo considerado pecaminoso. La Iglesia no tiene la autoridad de cambiar lo que nos reveló Jesus (Mateo 19:16); y la misma escritura nos dice que ya todo ha sido revelado o sea no debemos esperar nuevas interpretaciones (1 corintios 2:10). Tampoco la Iglesia es una democracia donde, si la mayoría queremos divorciarnos, entonces ahora si podemos cambiar la doctrina del matrimonio. Es por esto que ser católico es tan difícil porque no hay espacio para cambios o excepciones, es el mismo Dios (Jesus) quien fundo esta Iglesia y nadie está por encima de Él.

El Papa tampoco tiene autoridad para cambiar doctrina. La autoridad que tiene el Papa es para proteger y salvaguardar el depósito de fe que Jesus nos dejó. El Papa con su autoridad puede declarar dogmas y hablar en ex cathedra con un solo fin; el que todos los miembros de la Iglesia se mantengan firmes en lo que nuestro Señor nos enseñó. Es por esto que el Concilio Vaticano 1 declaró la Infalibilidad del Papa no como algo nuevo, sino como recordatorio a los católicos, diciéndoles que tiene que dejarse llevar por el santo padre en temas de Fe y moral. Esto tampoco quiere decir que el Papa es perfecto y no se equivoca; lo que nos dice es que cuando el Papa ha preparado un documento importante debemos de tomarlo con seriedad, no estoy hablando de las predicas diarias o de cuando él hace una conferencia de prensa. En esto temas podemos estar en desacuerdo con el Papa. Pero cuando se trata de moral y fe, y el utiliza el poder de la ex cátedra debemos ser buenos católicos y escuchar. Si estamos leyendo un documento del papa, digamos que amoris letitia y comienzo a pensar que todos podemos comulgar, o que el divorcio nos es pecado mortal y sabemos que esto es contrario a lo que la Iglesia siempre ha enseñado… ¿qué debo de hacer? ¿Decirles a todos que el papa es un hereje? No; primero debemos de buscar que dicen las escrituras y que nos ha enseñado la Iglesia por más de 2000 años . Luego debemos interpretar estos pasajes ambiguos o que parecen dudoso a la luz de la Iglesia y de las sagradas escrituras (Biblia). Siempre recordemos que la doctrina enseñada por Jesus nunca pasará (Mateo 24:35)

En Cristo, Luis Roman

¡Santa Maria Ora Pro Nobis!

Suscribete
Suscribete
Siguenos
Twitter
Visit Us
Follow Me
RSS

Según la tradición católica, San Mateo escribió el primer o más antiguo evangelio porque él era el único apóstol con habilidades de registros y tenía acceso a la tinta y el papel. Mateo era recaudador de impuestos. Los otros once apóstoles eran pescadores.

Mateo escribió para la audiencia judía. Esto lo demuestra el formato y composición del Evangelio de Mateo. Este es original y diferente a los otros evangelios; tal vez no en el contenido, pero si en la manera que está escrito. En este artículo veremos que el Evangelio de San Mateo tienes 7 partes, la ultima culminando en la resurrección de Cristo. También observaremos cómo Mateo presenta a Jesús como el cumplimiento de la Profecía Hebrea. Esto era importante para el Evangelista porqué su intención era mostrarles a los judíos que Jesus es el mesías

Todos los Padres de la Iglesia del siglo II reconocen que este evangelio está escrito por Mateo el Apóstol. Téologos y doctores de la Iglesia reconocen lo mismo y afirman que fue Mateo el Apóstol el autor.

Por las referencias al Templo en este evangelio, como que todavía está en pie, se asegura que fue escrito antes del año 70; que fue cuando el Templo fue destruido.

Mateo escribió un Evangelio profundamente judío y citando al Antiguo Testamento frecuentemente. Textos que para cualquier Judío eran conocidos. Mateo logra mostrar que Jesús es el cumplimiento de todas las expectativas israelitas.

Originalmente escrito en hebreo o tal vez en arameo. Mateo estructura su Evangelio en 7 partes con un episodio narrativo seguido de un episodio de enseñanza.

  1. Prólogo o introducción: Linaje y Natividad davídicos (capítulos 1-2)
  2. Primera parte: Bautismo de Jesús y Sermón en la montaña (capítulos 3-7)
  3. Segunda parte: Sanación, milagros y pequeña comisión de apóstoles (cap. 8-10)
  4. Tercera Parte: Rechazo y parábolas sobre el Reino (cap 11-13)
  5. Cuarta parte: Más conflicto con el falso Israel (el asesinato de Juan el Bautista) y la institución de la Iglesia (cap. 14-20)
  6. Quinta parte: Domingo de Ramos y Discurso de los Olivos (cap. 21-25)
  7. Sexta Parte: Pasión, Resurrección, Gran Comisión (cap. 26-28)

Las Características únicas del Evangelio de San Mateo son:

  • Cristología de Cristo= Mateo es el único que nos muestra que Jesus es el hijo de David. Esto era importantísimo porque la promesa de un mesías y un rey eterno fue hecha para el linaje de David
  • El nombre “Emanuel” (Dios con nosotros) es mencionado en Mateo 1:23,  porque recuerda la profecía de Isaías Capitulo 7; “He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel”. Jesus es Dios así que se cumple la promesa “Dios con nosotros”
  • Los demonios (y el centurión) se refieren a Jesus como “Hijo de Dios”; pero en el Evangelio de Mateo, Jesus nunca se llama directamente a sí mismo “Hijo de Dios”, manteniendo la tradición judía de no mencionar a Dios o el nombre de Dios.
  • Hijo del hombre (cumplimiento Ezequiel y Daniel) = En cambio Jesus sí se llama a si mismo hijo del hombre. (solo los judíos podrían entender este título mencionado en el antiguo testamento)
  • Hijo de David= (este es lenguaje mesiánico de los Salmos)
  • Presenta a Cristo como una nueva Torá / Ley que cumple las expectativas hebreas de Moisés a Malaquías.
  • Mateo es el Evangelio judío porque es el primero que se escribió. No olvidemos que los primeros cristianos fueron judíos, que aceptaron el cumplimiento de su fe y la ley en Jesus.

Les recomiendo que lean el evangelio de San Mateo. Son solamente 28 capítulos y realmente no es tan largo. Es sumamente practico y enriquecedor, cuando leemos estos textos sin pausa y siguiendo el formato que originalmente el autor dejo impreso. No te conformes con solo escucharlos durante la Santa Misa. Tomate tu tiempo y estúdialo.

En Cristo, Luis Roman

San Mateo ruega por nosotros.

Santa Maria ora pro nobis

Suscribete
Suscribete
Siguenos
Twitter
Visit Us
Follow Me
RSS

Es importante entender que la Iglesia fue fundada por Jesus antes que el Nuevo Testamento. Es la Iglesia, la autoridad que establece el canon de la Biblia y su correcta interpretación y no al revés, como creen algunos protestantes. Cuando en el Nuevo Testamento se habla de las “Escrituras” se refiere al Antiguo Testamento. El nombre de “Nuevo Testamento” no se usó hasta el siglo II.

Ya en el primer siglo y sobre todo en el segundo siglo, los libros que conocemos como el nuevo testamento circulaban en las distintas comunidades, pero no estaban compaginados como lo están hoy.

Ya para finales del tercer siglo la Iglesia se da cuenta de que hay grupos enseñando falsas doctrinas y que estos grupos no habían sido fundados por apóstoles. Otros grupos eran seguidores de este obispo o aquel sacerdote que enseñaba errores y que se habían desviado del depósito dejado por nuestro Señor a sus apóstoles. Para contrarrestar esto decidieron hacer unos concilios, para establecer un canon o medida y determinar cuáles eran los libros que todo cristiano debía de seguir y tomar como pablara de Dios.

El Concilio de Hipona fue llevado en el año 393 y el Concilio de Cartago, en el año 397 y 419, ambos en el norte de África. En estos concilios la Iglesia Católica confirmó el canon Alejandrino (con 46 libros para el Antiguo Testamento) y también fijaron el canon del Nuevo Testamento con 27 libros.

Para reconocer los libros del Nuevo Testamento utilizaron cuatro criterios:

  1. Que fuesen escritos por un Apóstol o su discípulo.
  2. Que se utilizara en la liturgia de las iglesias Apostólicas. Ej. Roma, Corintio, Jerusalén, Antioquía, etc.
  3. Que estuviera en conformidad con la fe Católica recibida de los Apóstoles.
  4. Que hubiese sido escrito en el primer siglo.

Al no satisfacer estos criterios, algunos evangelios atribuidos a los Apóstoles (ej. El de Tomás, el de Pedro) fueron considerados falsos por la Iglesia y rechazados. Por otra parte, fueron aceptados libros (ej. Evangelio de San Juan y Apocalipsis) que por largo tiempo habían sido controversiales por el atractivo que ejercen en grupos sectarios y milenaristas.

La carta del Papa Inocencio I en el 405, oficialmente recoge el canon ya fijo de 46 libros del Antiguo Testamento y los 27 del Nuevo Testamento. El Concilio de Florencia en el 1442 confirmó una vez más el canon, como lo hizo también el Concilio de Trento en el 1545 y 1563. Este último concilio fue la respuesta de la Iglesia Católica a los protestantes (seguidores de Lutero).

Así fue que se escogieron los libros que componen el nuevo testamento. Me gustaría recalcar; que como pueden ver los primeros tres siglos no había Biblia como la conocemos hoy. El nuevo testamento es producto de las enseñanzas orales; en otras palabras, de la Tradición. Jesucristo no repartió Biblias y mucho menos la Biblia nos cayó del cielo. El nuevo testamento fue escrito por aquellos discípulos miembro de la única Iglesia, que luego en los concilios de Hipona y Cartago hizo oficial este regalo de parte de Dios para toda la humanidad. Si los protestantes no cuestionan la autoridad de estos concilios sobre el nuevo testamento y aceptan todos sus libros; cómo es posible que sí cuestionen la misma autoridad de estos concilios, que confirmó también el canon del antiguo testamento y no acepten los 7 libros Deuterocanónicos.

Oremos por nuestros hermanos cristiano no católicos, para que viendo y estudiando la historia del cristianismo regresen a casa (Roma).

En Cristo, Luis Roman

¡Santa Maria Ora Pro Nobis!

Te puede interesar: